Alfombra mandala Deja que te bese

¡Muy buenas!

¿Por qué «Deja que te bese»?

Estaba haciendo el diagrama del patrón el día del beso y de repente escuché de fondo la canción de Alejandro Sanz y Marc Anthony  «Deja que te bese»… y no lo dudé ni un segundo, ese tenía que ser el nombre de esta alfombra!! 🙂

Bueno, os dejo el gráfico de la alfombra, espero que lo entendáis… También os dejo la explicacíon de todas las vueltas.
Una de las cosas buenas, muy buenas que tiene el cotton air es que las vueltas cunden mucho y con 15 o 16 vueltas ya tenéis una alfombra de 1,10 cm de diámetro más o menos. Mi consejo es que hagáis el punto flojo, queda mejor y vuestra muñeca os lo agradecerá.

Alfombra mandala con Cotton air 5mm/ Aguja de 12mm

PATRÓN COTTON AIR 5MM ALFOMBRA

Empezamos…

V1. Anillo mágico con 12 puntos altos.

V2. Antes de cambiar de color haz 1 deslizado para ir al primer hueco entre el punto uno y el punto  dos de la primera vuelta, ahí dentro sube con 3 cadenetas, haz 1 punto alto, haz 1 cadeneta y te vas al siguiente agujero haciendo 2 puntos altos cerrados juntos más 1 cadeneta… Así hasta finalizar la vuelta.

Secuencia: Haz 2 puntos altos cerrados juntos más 1 cadeneta al aire en cada agujero.

*Para los cambios de color puedes ver este vídeo que publiqué en mi Instagram. 

https://www.instagram.com/p/BfzD4Urhyiw/?taken-by=sweetulasi

V3. Sube con 1 cadeneta y haz 1 punto bajo en cada punto anterior. Total 24 puntos.

V4. Sube con 1 cadeneta más 3 cadenetas al aire, te saltas 1 punto y haz 1 punto bajo en el punto nº 3, vuelve a hacer lo mismo hasta el final. Total 12 huecos.

V5. Haz 1 deslizado hasta el primer hueco, (si vas a cambiar de color hazlo siempre cuando hayas llegado al punto donde tienes que empezar a subir las cadenetas) Haz 2 puntos altos cerrados juntos, 1 cadeneta y 2 puntos cerrados juntos, 1 cadeneta… sigue haciendo lo mismo en el siguiente hueco hasta el final de la vuelta.

Secuencia: 2 puntos altos cerrados juntos separados por 1 cadeneta en cada hueco más 1 cadeneta entre hueco y hueco.

V6. Haz 1 deslizado hasta llegar al primer hueco, sube con 3 cadenetas, haz 1 punto alto en el siguiente punto, 1 cadeneta al aire, salta un punto y 2 puntos altos en los siguientes puntos, 1 cadeneta al aire, salta un punto… así hasta finalizar la vuelta.

Secuencia: 2 puntos altos, 1 cadeneta al aire y te saltas 1 punto hasta el final de la vuelta.

V7. Sube con 1 cadeneta y haz 1 punto bajo en cada punto.

V8. Sube con 3 cadenetas y haz 1 punto alto, haz 2 cadenetas al aire, te saltas 1 punto y vuelve a hacer 2 puntos altos y 1 cadeneta al aire… Así hasta finalizar la vuelta.

Secuencia: 2 puntos altos, 2 cadenetas al aire y te saltas 1 punto hasta el final de la vuelta.

V9. Haz deslizados hasta llegar al primer hueco, sube con 3 cadenetas y haz 2 puntos altos más en ese hueco, 1 cadeneta al aire y te vas al siguiente hueco haciendo 3 puntos altos…

Secuencia: 3 puntos altos en cada hueco separados por 1 cadeneta.

V10. Sube con 3 cadenetas, haz 1 cadeneta al aire y salta 1 punto, haz 3 puntos altos seguidos, (el punto del medio se hace siempre en los huecos de la vuelta anterior), haz 1 cadeneta al aire, salta 1 punto y vuelve a hacer 3 puntos altos…

Secuencia: 3 punto altos, 1 cadeneta al aire y salta 1 punto…

V11. Sube con 3 cadenetas y haz 1 punto alto en cada punto haciendo aumentos en un hueco sí y otro no.  Total 12 aumentos y 108 puntos.

V12. Sube con 3 cadenetas, haz 1 punto alto, haz 2 cadenetas al aire y salta 1 punto. Así hasta finalizar la vuelta.

Secuencia: 2 puntos altos, 1 cadeneta al aire y salta 1 punto.

V13. Haz 1 punto alto en cada punto, donde están los huecos también 1 punto alto por cada cadeneta.

V14. Haz 9 puntos altos y aumentos cada 10 puntos… Así hasta finalizar la vuelta.

V15. Haz una vuelta con deslizados flojitos cogiendo la hebra exterior para terminarla, aquí la alfombra será de 1,05 cm aproximadamente…

Puedes hacerla más grande haciendo puntos altos y sus aumentos correspondientes.


Puntos utilizados:

Cadeneta

Punto deslizado

Punto bajo

Punto alto

Punto alto cerrado junto

 *Intenta hacer el punto flojito, el cotton air se trabaja mejor y fuerzas menos la muñeca.


*Yo le hice «por petición de mi clienta» unos filamentos desde el centro del anillo mágico hacia cada grupo de dos puntos con una hebra larga de cotton air en amarillo. En la primera foto se ve como queda de bonito.

*Colores que he usado y os digo también en las vueltas que los he ido utilizando para que nos os vayáis a quedar cortos en ninguna vuelta aunque esto es relativo dependiendo de la tensión con la que hagáis el punto cada una de vosotras.

1 Bobina color Crudo: Vueltas 1, 2, 7

2 Bobinas Azul: Vueltas 3, 6, 9 y 12

1 Bobina Rosa: Vueltas 4 y 8

2 Bobinas Amarillo: Vueltas 5, 10 y 11

2 Bobinas Marrón: A partir de la vuelta 13.

Yo utilicé una más de marrón chocolate para llegar a 1,10 cm terminando la última vuelta en punto bajo.

Así os será más fácil saber cuántas bobinas os harán falta, si la queréis de menos colores ya sabéis que sumando las vueltas, (1,2,7) + (4, 8) necesitaréis 2 bobinas del mismo color…

Si deseas hacerla y quieres ver los colores disponibles pincha en el link:

Cotton air


Me encantaría ver tu versión de la alfombra “Deja que te bese” En tus RRSS puedes usar los hashtags #sweetulasi #AlfombraDejaQueTeBese  🙂

¡Tu estuche-crochetero!

¡Hola! ¡Por fin tengo mi blog!

Soy Noelia, en primer lugar encantada de tenerte por aquí y gracias por visitarme!!

Hoy os abro las puertas de mi taller, estoy super emocionada porque nunca imaginé que iba a hacer un blog ni nada por el estilo pero es la manera más rápida de poder llegar a tod@a vosotros@s.

Poneros muy cómodos en vuestro lugar preferido con vuestra tacita de té, con aguja en mano o con las dos cosas 🙂 y disfrutad del tutorial!! Espero que os guste el contenido que voy a ir publicando y que os sirva de ayuda.

Y como no me quiero alargar mucho doy paso al tuto.

Hoy os quiero mostrar el paso a paso de como hice el estuche-crochetero con chenilla que tanto os ha gustado y por cierto, perdón por tardar en publicarlo!!   

Estuche crochetero

Aprovechando una muestra de esta fibra tan bonita que me facilitó Casasol empecé a tejer el mini estuche-crochetero , quedó algo muy divertido, coqueto y original que estoy utilizando muchísimo.

Materiales que he utilizado:

–         1 Bobina de chenilla de 200gr. (Podéis hacerlo exactamente igual con lino natural de 10 cabos) Os dejo un par de fotos al final del post 🙂

–         Varios metros de rayón dorado para la decoración de la solapa.

–         40 cm de cadena dorada (reciclada de una chaqueta) para la deco. 

–         Aguja de crochet del número 5.

–         Dos agujas de punto del número 6.

–         1 Forro (dividir en tres partes según las medidas una vez acabado el estuche).

–         2 Cremalleras de 12 a 14 cm aproximadamente (las mías son doradas y son recicladas).

–         1 Aguja de coser e hilo del mismo color.

Podéis hacerlo con materiales iguales o similares, ya sabéis los números de agujas que he utilizado, si lo queréis más grande añadir unas cuantas de cadenetas al inicio y otras cuantas de vueltas de subida en cada uno de los apartados.


Este proyecto se hace de una pieza en puntos bajos de crochet en espiral, no vamos a cerrar ninguna vuelta hasta que empecemos a hacer el punto bobo en dos agujas que será la solapa terminando con una patente…

Vamos al lío!!

Crochet

V1. Haz 20 cadenetas + 1 de subida 

V2. Teje puntos bajos alrededor de la cadeneta (ida y vuelta) Total 40 puntos bajos. Ten en cuenta que en cada cadeneta deberás tener 2 puntos bajos enfrentados. Pon un marcador solo para tenerlo como referencia.

V3 a la V6. Sigue tejiendo puntos bajos cogiendo una sola hebra hasta llegar a la vuelta 7.

V7. Teje 2 puntos bajos + 16 cadenetas al aire + 1 un punto bajo en el punto 19 y sigue tejiendo puntos bajos hasta terminar la vuelta. (Esto es el  hueco de la primera cremallera)

V8. Sigue subiendo tejiendo puntos bajos (encima de la cadeneta teje los 16 puntos bajos que corresponden).

V9 a la V13. Sube de la vuelta 9 la vuelta 13 con con puntos bajos.

V14. Teje 2 puntos bajos + 16 cadenetas al aire + 1 punto bajo en el punto 19 y sigue tejiendo puntos bajos hasta terminar la vuelta. (Esto es el hueco de la segunda cremallera)

V 15. Teje una vuelta de puntos bajos (encima de la cadeneta hacer los 16 puntos bajos que corresponden).

V16 a la 17. Sube tejiendo puntos bajos y en el punto 21 pon un marcador que te servirá como referencia a la hora de sacar los 20 puntos traseros para hacer la solapa con dos agujas.


Dos agujas  

Recoge los 20 puntos pasando la aguja por las 20 hebras interiores empezando donde está el marcador y terminando donde está la aguja de crochet. 

Ahí empieza a tejer la primera vuelta en punto bobo.

V1 a la V16. Teje 16 vueltas en punto bobo. Siempre debes de tener 20 puntos. 

V17 a la 25. Sigue tejiendo 9 vueltas intercalando grupos de 4 puntos del derecho y 4 puntos del revés. (patente ancha)

Ejemplo de la patente:

    1.      V17. Teje 4 puntos del derecho, 4 puntos del revés, 4 puntos del derecho, 4 puntos del revés, 4 puntos del derecho.

   2.       V18. Se hace al contrario. Teje 4 puntos del revés, 4 puntos del derecho, 4 puntos del revés, 4 puntos del derecho, 4 puntos del revés.

(Intercala estas vueltas hasta llegar a la vuelta 25, empezando una vuelta con un grupo de puntos del derecho y la siguiente con puntos del revés y así sucesivamente hasta terminar).

Así queda la patente.

Ya has terminado con la solapa, ahora queda poner forro, cremallera y decorar. (Haré un post sobre este tema)

Kit del estuche: Kit estuche crochetero

Terciopelo 6 cabos: Terciopelo 6 cabos

Tachán!!! Y así lo decoré yo…

Foto 6

Un poco de rayón dorado bordeando la solapa y un corazón de I love crochet!

¡Ya tenéis vuestro estuche-crochetero terminado y listo para usarlo!

Espero que os haya gustado, si os apetece hacerlo y lo queréis compartir podéis hacerlo con el hastang #Sweetulasi #EstucheCrocheteroSweetulasi 

para poder ver todas vuestras versiones!! :))

¡Hasta la próxima y gracias por visitarme!


Estuche crochetero con lino natural
Para mí queda igual de precioso, tiene un tacto muy suave y a la misma vez un toque rústico y natural que me encanta. ¿No os parece?

Está hecho exactamente con los mismos puntos y las mismas vueltas que el de chenilla (aunque yo la patente la hice un poco más corta), lo único que te hará falta son 400 gr de lino natural de 10 cabos. Si no lo conoces te dejo el link aquí abajo.

Lino natural guarnicionero

Kit estuche crochetero lino natural

Falta forro, cremallera y decoración, debe de quedar increiblemente bonito!!

Add to cart